


POR RAFAEL BALDAYAC
Cada 4 de julio se celebra la mayor fiesta nacional estadounidense, festividades a las que se unen más de dos millones y medio de dominicanos, que constituyen la cuarta población hispana más grande de los Estados Unidos con una presencia cultural significativa en las artes, la música, los deportes y la política.
El Día de la Independencia de los Estados Unidos, Independence Day o The Fourth of July, conmemora la decisión de las 13 colonias originales de renunciar al dominio del imperio británico al firmar hace 248 años la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América en 1776.
¡Es un día lleno de actividades al aire libre donde los estadounidenses, millones de nacimiento u origen dominicano, disfrutan de desfiles, espectáculos de fuegos artificiales, picnics, partidos de béisbol y discursos políticos cargados de patriotismo!.
Un 82.7 % de los dominicanos residentes en el exterior vive en los Estados Unidos, donde en cada uno de sus estados se encuentra por lo menos un quisqueyano, a los que está brindando su apoyo la Fundación de Servicio, Promoción y Defensa Dominicano en el Exterior (Funsede), presidida por Pablo Rodríguez.
La nación norteamericana es el principal factor socioeconómico del país. La mayor cantidad de turistas que visitan República Dominicana provienen de su territorio, compuesto por 50 estados, incluidos Alaska y Hawái.
Además República Dominicana es el cuarto socio comercial más grande de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y es el sexto destino más popular del mundo para los turistas estadounidenses.
“Estados Unidos constituye nuestro principal socio comercial y socio estratégico”, ha expresado en innumerables ocasiones el presidente Luis Abinader, con vínculos personales con la nación norteamericana que se remontan a su época como estudiante de posgrado en Massachusetts.
Los dominicanos que representan la cuarta población más grande de latinos en EE.UU., solo es superada por México, Puerto Rico y Cuba, según datos suministrados por el congresista Adriano Espaillat Rodríguez, político estadounidense de origen dominicano que se desempeña desde 2011 como senadores por el distrito 31 en el Senado de Nueva York.
Espaillat confirmó estos datos en febrero pasado durante las festividades del mes de la herencia dominicana en EE.UU. y de la celebración del evento “Dominicanos en el Capitolio”, que este realiza cada año en la capital estadounidense.
“Nuestro crecimiento e influencia política continúa fortaleciéndose cada año. Dominicanos en el Capitolio muestra las innumerables contribuciones que hemos hecho tanto en Nueva York, como en todo EE.UU.” punta Espaillat.
Mientras tanto, datos suministrados por el Instituto de Dominicanos en el Exterior (Index) señalan que Estados Unidos, el principal país receptor de dominicanos, cuenta con unos 2,393,718 quisqueyanos, población que igualmente excede a muchas de las registradas en las 32 provincias que componen el territorio nacional.
De manera que Estados Unidos se mantiene como la nación que concentra la mayor cantidad de quisqueyanos que viven fuera del país, siendo los cinco estados con una mayor comunidad dominicana Nueva York (935,759), Nueva Jersey (343,725), Florida (254,148), Massachusetts (157,027) y Pensilvania (133,560).
Esto significa que Nueva York es la tercera localidad en concentrar la mayor cantidad de dominicanos y la primera a nivel del exterior. “Somos la comunidad latina más activa y visible de la ciudad neoyorquina, la cual ha crecido un 30 % en los últimos 10 años”, afirma el cónsul dominicano Eligio Jáquez desde su oficina en Times Square.
Cerca del 11% de la población de Nueva York es dominicana. Existen pocas comunidades inmigrantes en Nueva York que han tenido un crecimiento más espectacular que la dominicana, que actualmente suma 892.000 personas, una cifra impresionante cuando se piensa en que los habitantes de la isla caribeña son 10,7 millones, según los datos preliminares del X Censo Nacional. de Población y Vivienda.
Unos 3.200 policías neoyorquinos son de origen dominicano, así como 249 directores de escuelas públicas, 24 jueces, o seis concejales de la poderosa alcaldía neoyorquina, todo ello en el sector público, agrega Jáquez.
Aún más llamativa es su presencia y actividad en el sector privado: 52.000 taxistas, 20.000 bodegas repartidas por toda la ciudad, 542 supermercados, cientos de peluquerías. Esto confirma que los dominicanos son la comunidad latina más pujante, activa y visible de la ciudad de Nueva York, superando a todos los demás extranjeros.